3 April, 2025

Liquidez en mercados bursátiles: ¿Peligrosa en tiempos de COVID-19?

La presencia del coronavirus en los mercados mundiales ha generado una seria afectación en los mercados globales, sin embargo, este impacto no se presenta dentro de los mercados bursátiles, en especial los de Wall Street. Nasdaq 100, S&P 500 y DowJones han presentado un aumento de sus índices entre un 1% y 9% (lo cual en promedio antes de la pandemia se esperaba un aumento del 0,89%). Lo sorprendente es que los expertos aseguraban que la recuperación de los mercados financieros iba a ser muy lenta, pero hasta finales de junio Wall Street se recuperó de las pérdidas del mes de marzo e inclusive tuvo una diferencia positiva.

Una de las razones de esta situación es que, de acuerdo a Manuel Romera, experto financiero de IE Bussiness School, la perspectiva de los inversionistas de aquí a un año o año y medio es plenamente desastrosa, pero para los próximos dos años en adelante será extremadamente buena, por lo que muchos inversionistas desean obtener mayor rentabilidad comprando acciones a este punto de crisis, lo que repercute en una estabilidad de esta clase de activos y así evitando eventos como la Gran depresión o la crisis del 2008.

Otra de las importantes razones por la que existe esta descoordinación entre el mercado real y el financiero es que muchos de los mercados en Wall Street tienen un sin número de acciones en empresas tecnológicas. Amazon, Apple, Zoom y Microsoft son ejemplos de estas empresas que se encuentran en Wall Street y han colaborado a la estabilidad de los indicadores de los mercados ya que han tenido un crecimiento en su valor de mercado; durante marzo y junio la utilidad por acción aumentó hasta por el doble en cada empresa. Por otro lado, empresas de construcción, empresas de commodities han sufrido una impactante caída.

En resumen, la estabilidad del mercado bursátil ha sido generado gracias a las expectativas de los inversores, tanto locales como extranjeros, que esperan un crecimiento moderado de las acciones en el mediano y largo plazo. Aunque se vea sin ningún problema, hay que tener cuidado ya que un crecimiento acelerado ya que Juan David Ballén, analista chileno de la firma Colombiana Casa de Bolsa indica que, si llega a romperse la burbuja financiera actual, se produciría un daño mucho mayor al que se trataba de evitar.

Related Posts

Tratado de libre comercio entre Ecuador y Corea del Sur: oportunidades y desafíos en el comercio bilateral

22 abril, 2023

22 abril, 2023

La novena y posible última ronda de negociación entre Ecuador y Corea del Sur tuvo sus inicios a principios de...

¿Cómo ha afectado el coronavirus al ingreso de los hogares?

29 junio, 2020

29 junio, 2020

La pandemia ha afectado duramente a muchas personas: se han perdido empleos, se ha cancelado el trabajo de trabajadores independientes...

¿Por qué un euro más fuerte es una buena noticia para los inversores?

29 junio, 2020

29 junio, 2020

El BCE ha incrementado el estimulo del coronavirus en 600 mil millones de euros fortaleciéndolo ante el dolar americano,a pesar...

América Latina: ¿apresurada re-apertura económica?

28 junio, 2020

28 junio, 2020

Alejandro Werner, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI  aconseja que los países latinoamericanos analicen la re-apertura de sus...

Construyendo un Futuro Sostenible: El Petróleo y el Plástico en Ecuador

25 noviembre, 2023

25 noviembre, 2023

En el siglo XXI, nos sumergimos en un análisis detallado sobre la obtención de gasolina a partir de petróleo y...

Claves para el acuerdo sobre las ayudas europeas

5 julio, 2020

5 julio, 2020

Charles Michel, presidente del Consejo Europeo planteo la “NegoBox” para la negociación con el Marco Financiero Plurianual y el presupuesto...

Pymes nacidas en pandemia. ¿Estrategias en común?

13 agosto, 2021

13 agosto, 2021

Es un hecho que los tiempos de pandemia han afectado a las empresas alrededor del mundo, en general, con cambios...

Reforma tributaria: Pago del impuesto temporal al patrimonio

16 febrero, 2022

16 febrero, 2022

La pandemia del COVID-19 trajo muchos problemas sociales y económicos como el incremento de la desigualdad y la presencia de...

Escasez de fertilizantes. ¿A las puertas de una crisis alimentaria?

14 diciembre, 2021

14 diciembre, 2021

Escasez tras escasez en tiempos pandémicos. Una etapa de repentinos cambios de preferencias y patrones de consumo alrededor del mundo,...

#GMEtothemoon

6 agosto, 2021

6 agosto, 2021

A principios de año, el crecimiento desmesurado de las acciones en Gamestop se convirtió en uno de los temas financieros...

El beneficio de las grandes empresas tecnológicas en medio de la pandemia.

1 agosto, 2020

1 agosto, 2020

En tiempos de pandemia, en cuanto a la producción es evidente el impacto negativo de la situación económica de la...

¿Latinoamérica podrá pagar su deuda con el gigante asiático?

9 noviembre, 2020

9 noviembre, 2020

Con la pandemia del coronavirus se ha producido una falta de pago por parte de Brasil, Venezuela, Ecuador, Argentina y...

La delincuencia en el Ecuador: Un problema complejo con soluciones complejas

20 agosto, 2023

20 agosto, 2023

Introducción Ecuador, con su rica herencia cultural y bellezas naturales, se enfrenta a desafíos significativos que requieren una comprensión profunda...

Las compañías de energía comprenden más del 25% del total de impagos corporativos de EE. UU.

1 agosto, 2020

1 agosto, 2020

La pandemia mundial que ha azotado la economía mundial sigue tomando cada vez una mayor fuerza, la cual como sabemos...

La nueva alianza entre el bitcoin y la farmacéutica

3 marzo, 2021

3 marzo, 2021

La industria farmacéutica ha evolucionado tanto en el descubrimiento de nuevas medicinas, así como en su emisión y distribución, en...

Comments
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *