3 April, 2025

Segunda ola de despidos en Estados Unidos

La pandemia mundial ha afectado diversos campos laborales del mercado de bienes y servicios centrándose en un problema en común, el cual es sobrellevar una de las más grandes recisiones económicas para el mundo.

Estados Unidos tiene el 4% de la población mundial pero el 25% de los casos globales de coronavirus, donde el desarrollo de este ha tomado dos etapas replicadas. Los rebotes de los contagios no son una sorpresa dados los diversos problemas sociales que Estados Unidos ha vivido, y por lo tanto se ven reflejadas en nuevos casos que cada vez se extienden más y más. Este nuevo rebote ha causado una nueva ola de desempleo, cierres de negocios locales, entre otros, introduciendo el gran desafío de la “sobreoferta” debido a la liquidación en precios, cierres de negocios o simplemente por la necesidad de vender. Para el segundo trimestre del presente año EE. UU. registro un PIB a precios del mercado de -9.5%, y un IPC para el mes de junio de 0.6% categorizándola como una inflación no anticipada, provocando una desviación del pleno empleo y la redistribución del ingreso. Luego de la primera etapa de despidos donde quedaron sin empleo aproximadamente 6 millones de trabajadores para finales de marzo, donde se considera a la misma una mínima cantidad, comparado con los despidos en esta segunda etapa, alcanzando 1.31 millones de personas desempleadas. Para marzo del presente año se registró un desempleo de 4.4% y, hasta el mes de junio una tasa de 11,1%, un rebote el cual casi triplica su caída.

Debido a la situación vulnerable de las pequeñas empresas, el Programa de Protección de Cheques (PPP) del departamento del Tesoro decidió otorgar 2 millones como prestamos adicionales, estableciéndola la misma como una estrategia para la reactivación de los negocios locales y el empleo dentro de la región. Otros países como China, Japón, El Salvador, entre otros, han decididos seguir esta iniciativa otorgando préstamos a bajas tasas de interés, creando diversos programas para ayudar a las empresas, y sociedad en conjunto para establecer una estabilidad financiera a largo plazo. Debido a las medidas de EE. UU. ha tomado y el segundo golpe del covid-19, se estima un PIB para el presente año de -6.5%, y una mejoría para el 2021 y 2022 de 5,0% y 3.3% respectivamente.

Link original: https://www.forbes.com/sites/kenrapoza/2020/08/04/a-second-wave-of-layoffs-is-coming-as-lockdowns-persist/#28824bd33814

Related Posts

La pandemia desencadena $500 por reducción de los costos de salud del empleador

26 octubre, 2020

26 octubre, 2020

La pandemia que se vive en la actualidad a nivel mundial ha provocado que el sector salud se vuelva mucho...

Claves para el acuerdo sobre las ayudas europeas

5 julio, 2020

5 julio, 2020

Charles Michel, presidente del Consejo Europeo planteo la “NegoBox” para la negociación con el Marco Financiero Plurianual y el presupuesto...

América Latina: ¿apresurada re-apertura económica?

28 junio, 2020

28 junio, 2020

Alejandro Werner, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI  aconseja que los países latinoamericanos analicen la re-apertura de sus...

Tratado de libre comercio entre Ecuador y Corea del Sur: oportunidades y desafíos en el comercio bilateral

22 abril, 2023

22 abril, 2023

La novena y posible última ronda de negociación entre Ecuador y Corea del Sur tuvo sus inicios a principios de...

La nueva alianza entre el bitcoin y la farmacéutica

3 marzo, 2021

3 marzo, 2021

La industria farmacéutica ha evolucionado tanto en el descubrimiento de nuevas medicinas, así como en su emisión y distribución, en...

El regreso del FMI a Ecuador: Detalles sobre su más reciente intervención

20 diciembre, 2021

20 diciembre, 2021

La intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el Ecuador ha sido frecuente desde 1961, comenzando con el gobierno de...

¿Cómo ha afectado el coronavirus al ingreso de los hogares?

29 junio, 2020

29 junio, 2020

La pandemia ha afectado duramente a muchas personas: se han perdido empleos, se ha cancelado el trabajo de trabajadores independientes...

¿Latinoamérica podrá pagar su deuda con el gigante asiático?

9 noviembre, 2020

9 noviembre, 2020

Con la pandemia del coronavirus se ha producido una falta de pago por parte de Brasil, Venezuela, Ecuador, Argentina y...

Pymes nacidas en pandemia. ¿Estrategias en común?

13 agosto, 2021

13 agosto, 2021

Es un hecho que los tiempos de pandemia han afectado a las empresas alrededor del mundo, en general, con cambios...

Liquidez en mercados bursátiles: ¿Peligrosa en tiempos de COVID-19?

1 agosto, 2020

1 agosto, 2020

La presencia del coronavirus en los mercados mundiales ha generado una seria afectación en los mercados globales, sin embargo, este...

Años de gracia y “quita”, entre opciones para negociación de la deuda externa de Ecuador

5 julio, 2020

5 julio, 2020

Ecuador busca aplazar la deuda externa con un periodo de gracia entre dos y tres años, pero tras ello, Ramiro...

Emprendimiento digital: el futuro de las economías después del coronavirus

27 junio, 2020

27 junio, 2020

En estos últimos meses, se ha presenciado el cambio descomunal en la forma de compra de los consumidores debido a...

#GMEtothemoon

6 agosto, 2021

6 agosto, 2021

A principios de año, el crecimiento desmesurado de las acciones en Gamestop se convirtió en uno de los temas financieros...

Reforma tributaria: Pago del impuesto temporal al patrimonio

16 febrero, 2022

16 febrero, 2022

La pandemia del COVID-19 trajo muchos problemas sociales y económicos como el incremento de la desigualdad y la presencia de...

Escasez de fertilizantes. ¿A las puertas de una crisis alimentaria?

14 diciembre, 2021

14 diciembre, 2021

Escasez tras escasez en tiempos pandémicos. Una etapa de repentinos cambios de preferencias y patrones de consumo alrededor del mundo,...

Comments
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *