30 June, 2024

La pandemia desencadena $500 por reducción de los costos de salud del empleador

La pandemia que se vive en la actualidad a nivel mundial ha provocado que el sector salud se vuelva mucho más consiente de la sociedad en América, provocando la reducción de los costos por atención médica. En el 2016 se estimaron gastos de tres millones de millones en salud, a pesar de esto se está consciente de que no se utilizaban los recursos de manera eficiente, por esa razón se ha realizado un plan de nueve pasos el cual prevé reducir costos de atención médica en un 28%, sugiriendo incluso cobrar altas tasas por uso de instalaciones cobradas por hospitales.

 La prima promedio de cobertura para las familias estadounidenses han subido un 4% este año, es decir más de 21 mil dólares, donde los empleadores actualmente pagan este valor por sus trabajadores. Estos hechos encajan de manera ideal junto con los beneficios de la salud y la economía, ya que los empleadores gastarán aproximadamente 5% menos en costos de atención médica. Es decir que un empleador presupuesta $10,000 por trabajador, ahorrando $500 por empleado debido al impacto del covid-19, probablemente junto con estas cifras se deduce que los empleadores gastarán menos dinero incluso del presupuestado.
A pesar de que aún sea inciertas las primas más bajas, las empresas americanas empezarán a ofrecer descuentos de salud y créditos premium. A pesar de que Estados Unidos ha tomado una buena estrategia de beneficio para la población americana, la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela una trayectoria ascendente del gasto mundial, especialmente en países de ingresos bajos y medianos. Dada esta situación los informes destacan una tendencia en el aumento de la financiación publica interna, y una disminución de la financiación externa, provocando resultados como la existencia de un doble gasto publico en salud de cada habitante desde el 2000.
La OMS encarga la formulación de políticas para que los profesionales en la salud y los ciudadanos puedan seguir fortaleciendo los sistemas de salud, de esta manera se podrá restructurar de manera eficiente los costos indispensables para la atención primaria de salud eficiente, logrando beneficios sociales y un desarrollo sostenible.
Related Posts

Segunda ola de despidos en Estados Unidos

6 agosto, 2020

6 agosto, 2020

La pandemia mundial ha afectado diversos campos laborales del mercado de bienes y servicios centrándose en un problema en común,...

Tratado de libre comercio entre Ecuador y Corea del Sur: oportunidades y desafíos en el comercio bilateral

22 abril, 2023

22 abril, 2023

La novena y posible última ronda de negociación entre Ecuador y Corea del Sur tuvo sus inicios a principios de...

El regreso del FMI a Ecuador: Detalles sobre su más reciente intervención

20 diciembre, 2021

20 diciembre, 2021

La intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el Ecuador ha sido frecuente desde 1961, comenzando con el gobierno de...

Construyendo un Futuro Sostenible: El Petróleo y el Plástico en Ecuador

25 noviembre, 2023

25 noviembre, 2023

En el siglo XXI, nos sumergimos en un análisis detallado sobre la obtención de gasolina a partir de petróleo y...

Emprendimiento digital: el futuro de las economías después del coronavirus

27 junio, 2020

27 junio, 2020

En estos últimos meses, se ha presenciado el cambio descomunal en la forma de compra de los consumidores debido a...

¿Latinoamérica podrá pagar su deuda con el gigante asiático?

9 noviembre, 2020

9 noviembre, 2020

Con la pandemia del coronavirus se ha producido una falta de pago por parte de Brasil, Venezuela, Ecuador, Argentina y...

Las compañías de energía comprenden más del 25% del total de impagos corporativos de EE. UU.

1 agosto, 2020

1 agosto, 2020

La pandemia mundial que ha azotado la economía mundial sigue tomando cada vez una mayor fuerza, la cual como sabemos...

Liquidez en mercados bursátiles: ¿Peligrosa en tiempos de COVID-19?

1 agosto, 2020

1 agosto, 2020

La presencia del coronavirus en los mercados mundiales ha generado una seria afectación en los mercados globales, sin embargo, este...

¿Por qué un euro más fuerte es una buena noticia para los inversores?

29 junio, 2020

29 junio, 2020

El BCE ha incrementado el estimulo del coronavirus en 600 mil millones de euros fortaleciéndolo ante el dolar americano,a pesar...

Escasez de fertilizantes. ¿A las puertas de una crisis alimentaria?

14 diciembre, 2021

14 diciembre, 2021

Escasez tras escasez en tiempos pandémicos. Una etapa de repentinos cambios de preferencias y patrones de consumo alrededor del mundo,...

¿Cómo ha afectado el coronavirus al ingreso de los hogares?

29 junio, 2020

29 junio, 2020

La pandemia ha afectado duramente a muchas personas: se han perdido empleos, se ha cancelado el trabajo de trabajadores independientes...

América Latina: ¿apresurada re-apertura económica?

28 junio, 2020

28 junio, 2020

Alejandro Werner, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI  aconseja que los países latinoamericanos analicen la re-apertura de sus...

#GMEtothemoon

6 agosto, 2021

6 agosto, 2021

A principios de año, el crecimiento desmesurado de las acciones en Gamestop se convirtió en uno de los temas financieros...

Ecuador en Encrucijada Económica: Un Viaje a través de su Diversidad y Desafíos

7 enero, 2024

7 enero, 2024

Este paper ofrece una visión global de la economía ecuatoriana, cubriendo aspectos fundamentales como el impacto de la dolarización, la...

Claves para el acuerdo sobre las ayudas europeas

5 julio, 2020

5 julio, 2020

Charles Michel, presidente del Consejo Europeo planteo la “NegoBox” para la negociación con el Marco Financiero Plurianual y el presupuesto...

Comments
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *