30 June, 2024

El regreso del FMI a Ecuador: Detalles sobre su más reciente intervención

La intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el Ecuador ha sido frecuente desde 1961, comenzando con el gobierno de José María Velazco Ibarra, y sus condicionamientos siempre ha generado desconfianza y dudas entre los economistas. Según Joseph Stiglitz (2002) estas negociaciones se dan de forma desigual en las que todo el poder está en manos del FMI, porque mucho de los países que buscan su ayuda necesitan desesperadamente el dinero. A continuación, se desarrollará y expondrá todo lo que tienes que saber sobre el regreso del Fondo Monetario Internacional en el Ecuador, después de 16 años de ausencia.

El acuerdo entre el Ecuador y el Fondo Monetario Internacional comenzó en marzo del 2019 con el expresidente Lenin Moreno, cuando se había pactado un préstamo de 4.200 millones de dólares aparejado con 6000 millones de dólares más con organismos como el Banco Mundial, o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el que se tuvieron que pasar por 7 revisiones técnicas. Sin embargo, los esfuerzos para cerrar la brecha entre los ingresos y los gastos no eran suficientes, el país se encontraba en un entorno social y político bastante complejo que hacía frenar el avance de las reformas, y por tales motivos no se pudo continuar con el acuerdo de ese entonces (España, 2020).

Para el 30 de septiembre del 2020, el directorio del Fondo Monetario Internacional aprobaba un programa de crédito de 6.500 millones de dólares  tipo Staff Level Agreement (SAF) –reemplazando el anterior que era de facilidad extendida— que duraría 27 meses, contemplando una tasa del 2,9% a 10 años plazo con cuatro años de gracia, teniendo como condiciones realizar ajustes en el gasto público, reforma tributaria y la reestructuración de su deuda externa (Torres, 2020). Este es el acuerdo número 20 entre Ecuador y el FMI y el primero de esta categoría.

Los acuerdos de tipo SAF que entrega el FMI, fueron creados con la finalidad de ayudar a países que se encuentran en problemas con su balanza de pagos, debido a las deficiencias estructurales que posee su sistema económico o, el lento crecimiento que este presenta. La finalidad de estos acuerdos es contemplar políticas para corregir estos desequilibrios estructurales, y por eso que estos programas, así como su reembolso, suelen ser más largos que la mayoría (FMI, 2020).

Actualmente en el 2021, ya con el presidente Guillermo Lasso en el poder, Ecuador ha recibido un total de 4.802 millones de dolares del acuerdo con el FMI, quedandole por recibir alrededor de 1.700 millones de dolares. Y para hacerlo, tiene que cumplir con 16 metas que se dividen en 12 metas para el 2021 recibiendo así un total de 700 millones y, 4 metas mas para el 2022 recibiendo un total de 1000 millones de dólares. Sin embargo, Ecuador aún no ha recibido los 700 millones debido al retraso que hay en la cuarta revisión del programa, prevista para el 15 de diciembre del 2021 (Torres, Premisas, 2021).

Según el viceministro de economía, José Gabriel Castillo, la cuarta revisión del FMI se postergó porque “el Gobierno se encuentra actualizando la información sobre el impacto que tendrían las medidas económicas, tales como la fluctuación del precio del petróleo, el congelamiento de los precios de la gasolina extra, ecopaís y diésel, entre otras decisiones macroeconómicas”. Además, el retraso también se debe a que el proyecto de ley sobre reformas tributarias no ha sido calificado por el Consejo de Administración Legislativa (CAL) de la Asamblea y no fue admitida para debate.

Este compromiso –el de la reforma tributaria— permitiría a Ecuador recaudar un equivalente del 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) entre el 2022 y 2025, es decir, un 0,7% del PIB por cambios tributarios, un 0,3% del PIB por mejoras en la recaudación tales como los aranceles y el Impuesto de Valor Agregado (IVA), y un 0,5% del PIB mediante contribución especial que se le pediría a las empresas y personas que ganen más. Ahora bien, hasta que se realice el desembolso de los 700 millones de dólares Castillo afirma que, el Gobierno reemplazará esos recursos a través de liquidez interna, es decir, por medio de la negociación de los Certificados de Tesorería –papeles de deuda interna— (Torres, Premisas, 2021).

Como mencionamos anteriormente, para que Ecuador reciba los 1.698 millones restantes del acuerdo con el FMI, se deben cumplir 16 metas entre el 2021 y 2022. Hasta diciembre del 2021 se deben cumplir con 12 compromisos para recibir 700 millones de dólares, mientras que, en el 2022 se realizarán tres nuevas revisiones técnicas: en abril, agosto y diciembre. El 2022 será un año donde se deban cumplir los 4 compromisos restantes asociados con revisiones técnicas que debe hacer el FMI, y de esa forma desembolsando otros 1000 millones como parte del programa.

Los 4 compromisos para el 2022 son los siguientes: A finales de enero, el Gobierno debe compartir con el FMI las revisiones sobre la calidad de los activos de terceros independientes completados de los balances de los bancos públicos entre 2019 y 2020. Para marzo, debe compartir las auditorias independientes sobre los gastos tributarios de las 100 contrataciones públicas mas grandes entre 2020 y 2021. En abril, debe compartir las auditorias de los estados financieros del 2020 de la entidad fusionada Petroecuador y Petroamazonas. Finalmente, en diciembre del 2021, deberá ampliar la cobertura del programa de asistencia social a no menos del 70% de los últimos deciles de ingresos por provincia, y no menos del 65% del primer decil de ingresos a nivel nacional (Torres & Cobos, 2021).

Resumiendo, actualmente Ecuador se encuentra con un acuerdo de tipo SAF con el FMI, debido a la fragilidad en su balanza de pagos, lo que le imposibilitaba poder cumplir con los compromisos de su anterior acuerdo realizado en el 2019 que era de facilidad extendida. Este reciente acuerdo, irá desembolsando el préstamo adquirido poco a poco a medida que se vayan cumpliendo con los compromisos establecidos, que son 12 para el 2021 y 4 más para el 2022; los cuales para este  último año tratarán básicamente sobre compartir con el FMI auditorias y revisiones del sector público. En conclusión, este tipo de acuerdo como el SAF será un reto muy crucial en el futuro, tanto para el Ecuador en aspectos económicos al ser el primero de esta categoría, como para la imagen del FMI, porque los resultados que arrojen estas medidas podrán ser la resurrección o el hundimiento de la reputación del FMI.

Autor: Kevin Coronel

Bibliografía

  • España, S. (28 de Agosto de 2020). Obtenido de El Pais: https://elpais.com/economia/2020-08-28/ecuador-cierra-un-prestamo-de-6500-millones-de-dolares-con-el-fmi.html
  • FMI. (5 de Junio de 2020). Recuperado el 18 de Diciembre de 2021, de https://www.imf.org/es/About/Factsheets/Sheets/2016/08/01/20/56/Extended-Fund-Facility
  • Stiglitz, J. E. (2002). El malestar en la globalización. (C. R. Braun, Trad.) Taurus.
  • Torres, W. (30 de Septiembre de 2020). Obtenido de Primicias: https://www.primicias.ec/noticias/economia/fmi-aprueba-millonario-credito-ecuador/
  • Torres, W. (9 de Diciembre de 2021). Obtenido de Premisas: https://www.primicias.ec/noticias/economia/finanzas-cuarta-revision-programa-fmi-enero-ecuador/
  • Torres, W., & Cobos, E. (12 de Octubre de 2021). Obtenido de Primicias: https://www.primicias.ec/noticias/economia/nuevas-metas-ecuador-fmi-economia/
Related Posts

Construyendo un Futuro Sostenible: El Petróleo y el Plástico en Ecuador

25 noviembre, 2023

25 noviembre, 2023

En el siglo XXI, nos sumergimos en un análisis detallado sobre la obtención de gasolina a partir de petróleo y...

Economía Circular | definición, beneficios, limitaciones, caso ecuatoriano, ODS.

23 noviembre, 2020

23 noviembre, 2020

La economía circular es un término que hoy en día se escucha mucho, pero ¿Qué es exactamente? ¿Cómo surgió? ¿La...

La banca digital cada vez con más presencia en el sector financiero

20 diciembre, 2020

20 diciembre, 2020

Chime es una empresa neo-bancaria de tecnología estadounidense que ofrece servicios financieros gratuitos a través de una aplicación móvil. Esta...

#GMEtothemoon

6 agosto, 2021

6 agosto, 2021

A principios de año, el crecimiento desmesurado de las acciones en Gamestop se convirtió en uno de los temas financieros...

Segunda ola de despidos en Estados Unidos

6 agosto, 2020

6 agosto, 2020

La pandemia mundial ha afectado diversos campos laborales del mercado de bienes y servicios centrándose en un problema en común,...

Tratado de libre comercio entre Ecuador y Corea del Sur: oportunidades y desafíos en el comercio bilateral

22 abril, 2023

22 abril, 2023

La novena y posible última ronda de negociación entre Ecuador y Corea del Sur tuvo sus inicios a principios de...

Escasez de fertilizantes. ¿A las puertas de una crisis alimentaria?

14 diciembre, 2021

14 diciembre, 2021

Escasez tras escasez en tiempos pandémicos. Una etapa de repentinos cambios de preferencias y patrones de consumo alrededor del mundo,...

Ecuador en Encrucijada Económica: Un Viaje a través de su Diversidad y Desafíos

7 enero, 2024

7 enero, 2024

Este paper ofrece una visión global de la economía ecuatoriana, cubriendo aspectos fundamentales como el impacto de la dolarización, la...

La nueva alianza entre el bitcoin y la farmacéutica

3 marzo, 2021

3 marzo, 2021

La industria farmacéutica ha evolucionado tanto en el descubrimiento de nuevas medicinas, así como en su emisión y distribución, en...

El agua comienza a cotizar en el mercado de futuros de Wall Street

20 diciembre, 2020

20 diciembre, 2020

En la última semana, ha aparecido la noticia en varios periódicos locales e internacionales sobre la aceptación de parte de...

Pymes nacidas en pandemia. ¿Estrategias en común?

13 agosto, 2021

13 agosto, 2021

Es un hecho que los tiempos de pandemia han afectado a las empresas alrededor del mundo, en general, con cambios...

El beneficio de las grandes empresas tecnológicas en medio de la pandemia.

1 agosto, 2020

1 agosto, 2020

En tiempos de pandemia, en cuanto a la producción es evidente el impacto negativo de la situación económica de la...

Las compañías de energía comprenden más del 25% del total de impagos corporativos de EE. UU.

1 agosto, 2020

1 agosto, 2020

La pandemia mundial que ha azotado la economía mundial sigue tomando cada vez una mayor fuerza, la cual como sabemos...

Los subsidios en Ecuador

27 julio, 2020

27 julio, 2020

En el Ecuador, desde la década del boom petrolero, se han implementado subsidios al consumo de los derivados de petróleo,...

¿Cómo ha afectado el coronavirus al ingreso de los hogares?

29 junio, 2020

29 junio, 2020

La pandemia ha afectado duramente a muchas personas: se han perdido empleos, se ha cancelado el trabajo de trabajadores independientes...

Comments
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *