4 July, 2025

#GMEtothemoon

A principios de año, el crecimiento desmesurado de las acciones en Gamestop se convirtió en uno de los temas financieros con mayor cobertura mediática. Esta tienda física de videojuegos alcanzó en pocos días un máximo histórico en el valor de mercado de sus acciones, debido a la compra en grandes volúmenes por parte de inversionistas individuales. Gamestop ha tenido muchas dificultades para adaptarse al nuevo mercado digital, en el que las compras en línea, descargas y entrega de productos a domicilio se han convertido en la nueva norma. Esta inadaptabilidad sumada con un modelo de negocio obsoleto ha causado a través de los años una disminución en el valor real de la compañía. Consecuentemente, grandes fondos de cobertura (hedge funds) sostuvieron posiciones cortas con las acciones de la compañía. Esta tendencia fue identificada por un grupo de inversionistas al menudeo (retail investors) que vieron en ella la oportunidad de obtener ganancias y promover el movimiento como un acto de ajusticiamiento social.

El mercado accionario es una colección de mercados e intercambios donde se desarrollan actividades regulares de compra, venta y emisión de acciones. Como principales actores, en este caso, tenemos a los fondos de cobertura y a los inversionistas al menudeo. Los fondos de cobertura son grandes grupos que hacen inversiones diversas utilizando estrategias y un fondo común, con el fin obtener ganancias para sus inversores. Los inversionistas al menudeo, por el contrario, son personas promedio que participan en el mercado accionario a través de un intermediario digital (broker). En el pasado, estos intermediarios solían cobrar una tarifa fija o porcentaje como comisión a los inversionistas al menudeo para obtener ganancias. Hoy en día, muchos de los intermediarios como Robinhood, han dejado de lado ese esquema de negocios y no cobran ninguna tarifa por permitir al ciudadano común acceder al mercado de valores. Bajo la premisa de democratizar las finanzas para todos, estos intermediarios obtienen sus ingresos a través de los hacedores de mercados (marketmakers) quienes les pagan por direccionar el flujo inversores minoristas a través de ellos.

Los fondos de cobertura que identificaron oportunamente la tendencia decreciente de Gamestop tomaron posiciones agresivas para tranzar con acciones en corto. Esta técnica de inversión especula con el precio de una acción y es cuando un inversor pide prestadas acciones que se espera que bajen de valor en un lapso determinado. El inversionista vende estas acciones prestadas a compradores dispuestos a pagar el valor de mercado, pero justo antes de la fecha de expiración (en la que debe devolver las acciones prestadas al dueño original) debe comprarlas para devolverlas. Si su intuición fue correcta y las acciones perdieron valor, él podrá recomprarlas a un precio menor y ese margen será su ganancia. Esta estrategia es útil cuando se cuenta con información fiable, pero el riesgo en que se incurre para llevarla a cabo es gigantesco. La acción no se puede desplomar por debajo de cero, por lo que la pérdida máxima del comprador es el valor de mercado al que compró la acción. En el caso del inversionista que pidió prestadas las acciones y debe devolverlas, el riesgo de pérdida es ilimitado debido a que el precio de una acción no tiene techo.

Un grupo de inversión, originado en un subforo de la red social Reddit, compró grandes volúmenes de acciones de la compañía y generaron un alza considerable de su valor en el mercado accionario. Las pérdidas han sido cuantiosas para los fondos de cobertura, como es el caso de Melvin Capital que recibió una inyección de capital de otros fondos de cobertura para mantenerse a flote. Incluso luego de haberse implementado acciones que buscan regresar el valor de la acción a niveles normales, son muchos quienes se niegan a vender ya sea porque confían en un repunte de la acción o simplemente por la diversión que implica ser parte de un movimiento que se promociona en internet como una rebelión ante un sistema que favorece a gente influyente y de gran poder económico. Esto más allá de ser una especie de ajusticiamiento social, en realidad es una muestra de cómo el mercado de valores es incapaz de reflejar el valor real de una empresa y puede ser utilizado a conveniencia con acciones coordinadas.

Fuentes:

  • Brett, S. (2021 de Enero de 30). The real lesson of the GameStop story is the power of the swarm.
  • Davies, R. (30 de Enero de 2021). Does Robinhood owe too much to its rich backers?
  • Hern, A. (2021 de Enero de 28). GameStop fun turns serious for Reddit’s WallStreetBets.
  • Malik, K. (31 de Enero de 2021). An uprising against Wall Street? Hardly. GameStop was about the absurdity of the stock market.
  • Sweney, M., & Wearden, G. (2 de Febrero de 2021). GameStop shares plunge as traders dump stock.
  • The Economist. (29 de Enero de 2021). As trading restrictions are lifted, the GameStop frenzy continues. Obtenido de https://www.economist.com/finance-and-economics/2021/01/29/as-trading-restrictions-are-lifted-the-gamestop-frenzy-continues
  • The Economist. (1 de Febrero de 2021). How the GameStop saga threatens Robinhood.
  • The Economist. (30 de Enero de 2021). The frenzied rise of GameStop.

Autor: Luis Herrera

Related Posts

El regreso del FMI a Ecuador: Detalles sobre su más reciente intervención

20 diciembre, 2021

20 diciembre, 2021

La intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el Ecuador ha sido frecuente desde 1961, comenzando con el gobierno de...

Reforma tributaria: Pago del impuesto temporal al patrimonio

16 febrero, 2022

16 febrero, 2022

La pandemia del COVID-19 trajo muchos problemas sociales y económicos como el incremento de la desigualdad y la presencia de...

¿Latinoamérica podrá pagar su deuda con el gigante asiático?

9 noviembre, 2020

9 noviembre, 2020

Con la pandemia del coronavirus se ha producido una falta de pago por parte de Brasil, Venezuela, Ecuador, Argentina y...

Emprendimiento digital: el futuro de las economías después del coronavirus

27 junio, 2020

27 junio, 2020

En estos últimos meses, se ha presenciado el cambio descomunal en la forma de compra de los consumidores debido a...

Claves para el acuerdo sobre las ayudas europeas

5 julio, 2020

5 julio, 2020

Charles Michel, presidente del Consejo Europeo planteo la “NegoBox” para la negociación con el Marco Financiero Plurianual y el presupuesto...

Construyendo un Futuro Sostenible: El Petróleo y el Plástico en Ecuador

25 noviembre, 2023

25 noviembre, 2023

En el siglo XXI, nos sumergimos en un análisis detallado sobre la obtención de gasolina a partir de petróleo y...

América Latina: ¿apresurada re-apertura económica?

28 junio, 2020

28 junio, 2020

Alejandro Werner, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI  aconseja que los países latinoamericanos analicen la re-apertura de sus...

Salario mínimo de $15/hora en Estados Unidos

16 febrero, 2021

16 febrero, 2021

Después de unas semanas difíciles para Estados Unidos en donde existieron hechos sin precedentes como la invasión del capitolio, Joe...

La nueva alianza entre el bitcoin y la farmacéutica

3 marzo, 2021

3 marzo, 2021

La industria farmacéutica ha evolucionado tanto en el descubrimiento de nuevas medicinas, así como en su emisión y distribución, en...

Escasez de fertilizantes. ¿A las puertas de una crisis alimentaria?

14 diciembre, 2021

14 diciembre, 2021

Escasez tras escasez en tiempos pandémicos. Una etapa de repentinos cambios de preferencias y patrones de consumo alrededor del mundo,...

Ecuador en Encrucijada Económica: Un Viaje a través de su Diversidad y Desafíos

7 enero, 2024

7 enero, 2024

Este paper ofrece una visión global de la economía ecuatoriana, cubriendo aspectos fundamentales como el impacto de la dolarización, la...

Liquidez en mercados bursátiles: ¿Peligrosa en tiempos de COVID-19?

1 agosto, 2020

1 agosto, 2020

La presencia del coronavirus en los mercados mundiales ha generado una seria afectación en los mercados globales, sin embargo, este...

Segunda ola de despidos en Estados Unidos

6 agosto, 2020

6 agosto, 2020

La pandemia mundial ha afectado diversos campos laborales del mercado de bienes y servicios centrándose en un problema en común,...

El beneficio de las grandes empresas tecnológicas en medio de la pandemia.

1 agosto, 2020

1 agosto, 2020

En tiempos de pandemia, en cuanto a la producción es evidente el impacto negativo de la situación económica de la...

Las compañías de energía comprenden más del 25% del total de impagos corporativos de EE. UU.

1 agosto, 2020

1 agosto, 2020

La pandemia mundial que ha azotado la economía mundial sigue tomando cada vez una mayor fuerza, la cual como sabemos...

Comments
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *